Por EDITH PARDO SAN MARTÍN
La asertividad prepara para actuar con un perfecto equilibrio entre emoción y razón, según la información disponible. (Nelda Sherton, Sharon Burton)
Es importante establecer la diferencia entre un comportamiento asertivo, uno pasivo y otro agresivo. Pero vayamos por partes.
Asertividad proviene del latín assérere, assertum, que
significa afirmar. Precisamente adoptar en la vida una actitud asertiva
permite explicitar, sinceramente, los propios sentimientos, necesidades o
apreciaciones sobre diferentes temas, con el respeto que merecen los
interlocutores con quienes nos relacionamos.
Esta visión de la vida facilita las relaciones entre las personas y
favorece la propia autoestima, lo cual reduce las situaciones de estrés.
Un comportamiento asertivo evita, asimismo, escenarios propiciatorios
de incipientes conflictos por falta de información de las partes
involucradas.
Por ejemplo: “Ana piensa: presenté el informe completo en tiempo y
forma y Antonio ni lo miró, seguramente debe tener un problema conmigo y
no me lo quiere decir”. Es muy probable que este pensamiento se
torne recurrente en Ana, que es quien lo ha generado. En cambio, una Ana
asertiva, le preguntará a Antonio –en un marco de respeto- “Antonio, ¿podrías darme tu opinión del informe que preparé para la próxima reunión?”.
Por el contrario si Ana no toma la iniciativa para aclarar su duda, esa suspicacia podría derivar en un conflicto con Antonio.
En situaciones simples, como la descrita, y en otras de mayor
complejidad es la Inteligencia Emocional la que se pone de manifiesto,
dado que esta inteligencia nos permite reconocer tanto nuestros
sentimientos como los de los demás. Con la habilidad intelectual, somos
capaces de analizar y sintetizar, poner en marcha la creatividad y
desarrollar un vocabulario o glosario que se corresponda con nuestra
actividad.
Así también, las habilidades emocionales se relacionan con la
generación de la propia confianza, contribuyen a ejercer la empatía
aumentando así la capacidad de practicar una buena comunicación.
Ser asertivo no es otra cosa que afirmar la propia personalidad y
ejercer el señorío de nosotros mismos apoyados en la empatía y una
comunicación positiva.
Queda en evidencia que ser asertivo conlleva ciertos riesgos, pues se
trata de revelar las propias dudas, sentimientos o intereses sin perder
de vista los de las otras personas.
En contraposición, un comportamiento agresivo es aquel en el que el
reclamo o la explicitación de aquello que no nos hace felices, se
realiza en un ambiente de humillación y hostilidad. Una persona agresiva
siempre intentará imponerse por actitudes y acciones que avasallen los
derechos de quienes les rodea.
Ahora bien, existe un tercer aspecto del comportamiento que es el
pasivo. Una persona que actúa según los deseos o imposiciones de otros,
sin hacer valer sus opiniones, intereses o necesidades, deja en
evidencia una actitud excesivamente tolerante.
Posiblemente, esto provoque conflictos internos y hasta cuestionamientos del tipo “por qué no se lo dije”, “por qué me callé” o “tendría que haber dicho mi opinión al respecto”.
Tanto un comportamiento agresivo como uno pasivo no favorecen las
relaciones sociales y provocan situaciones de tensión que resultan
perjudiciales en cualquier circunstancia.
¿Ser asertivo significa adaptarse a las necesidades o requerimientos de otras personas? No.
Tener una actitud asertiva nos permite, de manera respetuosa y
empática, interrumpir a nuestro interlocutor y solicitar una aclaración o
explicación. La asertividad nos provee la posibilidad de elegir cuándo
decir “no” y cuándo decir “sí” frente a determinadas circunstancias.
Y a esta altura de la reflexión debería preguntarse, ¿una persona
nace o se torna asertiva? Es posible que existan personas que, de forma
innata tengan una tendencia a la asertividad, sin embargo una gran parte
de la humanidad necesitará un entrenamiento asertivo. Adoptar un
proceder asertivo supone decir “esto es lo que pienso”, reclamar “esto es lo que necesito” y manifestar “esto es lo que quiero”.
Una persona asertiva se permite rechazar o decir no, de manera cortés
pero al mismo tiempo con firmeza y posee libertad emocional cuando
expresa sus sentimientos.
Como conclusión, ser asertivo y empático no es equivalente a aceptar y
decir “sí” a todo lo que se le propone, es ser lo suficientemente libre
y diplomático para saber decir “no” cuando corresponde y, a la vez,
explicitar el por qué de esta decisión.
En el libro “Asertividad. Haga oír su voz sin gritar”, se concluye que:
La asertividad es: esto es lo que pienso, esto es lo que siento y esto es lo que quiero.
La agresividad es: esto es lo que quiero –es absurdo que
pienses de otra manera-; lo que siento –tus sentimientos no cuentan-; y
esto es lo que quiero –lo que quieras tú carece de importancia.
La pasividad es: piense lo que piense, no cuenta; lo que siento, no importa y lo que quiero, es irrelevante.
Sin lugar a dudas, ser asertivo tiene sus privilegios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario