- El francés Charles Pépin reivindica las virtudes de no conseguir lo que queremos
La reivindicación del fracaso es el eje de un ensayo del filósofo francés Charles Pépin que ya ha sobrepasado en su país los 50.000 ejemplares vendidos ensalzando algo que el común de los mortales intentamos evitar: que las cosas nos salgan mal.
Las virtudes del fracaso, publicado ahora por Ariel, es a la vez un contradiscurso alternativo a la agobiante exigencia de éxito en el capitalismo competitivo pero, por otro lado, también puede leerse como un ensalzamiento de los valores liberales del macronismo, es decir, construirse a uno mismo extrayendo fuerza de los golpes recibidos sin perder la sonrisa, una especie de ética empresarial aplicada a la vida cotidiana. Eso sí: cualquier parecido con la realidad política catalana es mera coincidencia.
Pépin, que contesta a este diario por correo electrónico, analiza multitud de casos de personas célebres, tenidas por triunfadores, que cosecharon antes estrepitosos fracasos. “Los animales no pueden fracasar –observa–, la araña siempre teje bien su tela y el pájaro construye un buen nido. El instinto les dicta todo lo que hacen. Fracasar es aquello que nos hace humanos. Hay victorias que solo pueden obtenerse perdiendo batallas. Lo que recomiendo, en puridad, es cambiar nuestra mirada sobre el fracaso”.
Además de profesor de instituto, Pépin es asesor de directivos y ha observado una diferencia fundamental entre las empresas anglosajonas y las mediterráneas. “En Silicon Valley se elogia el fail fast (fracasar deprisa) y buscan sobre todo emprendedores que hayan obtenido lecciones de sus errores. Así piensan en EE.UU –no olvide que América fue descubierta gracias a un error–, Gran Bretaña, Finlandia o Noruega.
Son países que premian la audacia, el atreverse a hacer algo. Los europeos del sur, en cambio, estigmatizamos el fracaso, arruinarse es un hándicap muy difícil de remontar, incluso nuestras leyes limitan el crédito a una persona que ha tenido quiebras. Fracasar, en España o Francia, significa ser culpable. Pero el error es la única manera de aprender”. Sin embargo, el autor advierte que “también se da un exceso de la visión anglosajona, presentando el fracaso como algo que puede superarse meramente con perseverancia y voluntad. Eso es olvidar que la primera virtud del fracaso es recordarnos los límites de nuestro poder”.
“Nuestros métodos educativos latinos están equivocados –apunta el ensayista–, la clase magistral es un error. Finlandia, líder en todos los baremos de educación, adapta el ritmo de las clases a sus alumnos, da hasta los 9 años para aprender a leer, no pone notas hasta los 11, tiene programas flexibles y otorga una enorme libertad a cada profesor”.
Pépin recorre numerosos ejemplos de fracasos que se convirtieron en éxitos, desde la tarta Tatin a las cápsulas Nespresso (que se estrellaron primero como oferta para restaurantes y oficinas) pasando por el champán, el velcro o los post- it.
Para el ensayista francés, “el fracaso es además una buena escuela de vida, pues te vuelve más humilde, empático, sensible a la complejidad humana. Inmuniza contra la arrogancia, el ego inflado y el dogmatismo”.
Pero ¿cómo establecer qué es un fracaso? ¿No es, acaso, un concepto relativo? “Yo propongo –responde Pépin– una definición válida en todos los dominios: lo hay cuando se produce un desencuentro entre nuestro proyecto y lo real y lo vivimos mal, nos hace sentir heridos o humillados”. Cita el caso del cineasta Jean Luc Godard, que lamentaba ser “reconocido por sus películas fáciles, y no por las políticas”.
¿En qué ha fracasado Pépin, por cierto? “Mis sentimientos más intensos al respecto se remontan a la infancia, cuando no me atrevía a abordar a aquellas personas que me fascinaban, que me gustaban, por timidez. Al final, comprendí que es más fácil aceptar el fracaso si por lo menos has osado, lo peor de todo es fracasar por no atreverse”.
El director teatral Lluís Pasqual, paradigma del éxito, confiesa que “hace veinte años, le habría respondido que no, que no he fracasado nunca, pero ahora, repasando mi vida, creo que sí. No he tenido demasiados pero es que una cosa son los fracasos cara al público y otra cara a ti mismo. Yo hice un Julio César que fue un succès d’estime pero que yo viví como un profundo fracaso, sentí una gran vergüenza. Me hundí y, para al siguiente espectáculo, tuve que cambiar la piel, afrontarlo de un modo muy diferente. Es como los niños: si no se caen, no pueden aprender a no caerse. Lo mismo”. “Tal vez la gente no lo vio así –prosigue– porque allí estaba el texto de Shakespeare, unos buenos intérpretes... pero yo sé que allí no había alma, era todo cerebral, no me había bajado a las tripas, me sentía como un mero guardia urbano, dirigiendo el tráfico, sin haber aportado nada mío, tú no te puedes engañar”.
Resalta que, frente a otras disciplinas, “el teatro no admite que aparques algo que no te gusta, una vez empiezas a ensayar no hay marcha atrás, tienes que estrenar algo, no puedes destruir el cuadro, quemar el libro o hacer otro montaje de la película”. Dice envidiar solamente “a los directores de orquesta y a los pianistas, capaces de hacer cosas bellas que yo no sé hacer”.
Por su parte, el escritor Sergio del Molino, que acaba de publicar la novela La mirada de los peces, cuenta que “tengo varias obras fracasadas, libros que no han vendido nada, ni un clavel, como todo el mundo. Esto es una carrera de largo aliento y nadie ha nacido con una flor en el culo. De todos modos, este debate es impostado porque del fracaso solo se puede hablar desde el éxito, sería insultante llamar a alguien que está en el fracaso absoluto para preguntarle qué se siente”.
Del Molino no coincide con las tesis de Pépin pues “no tengo claro el prestigio didáctico del fracaso, fundamentalmente es una putada, luego lo puedes racionalizar de mil formas y levantarte, pero en esencia es algo indeseable para cualquiera, esta retórica épica de ensalzamiento del fracaso yo no me la trago, me suena a autoayuda, no tiene un armazón intelectual sólido. Es también una forma de consuelo en una sociedad en que el éxito esta muy banalizado y hay muchísima presión para conseguirlo, este es un mundo muy cruel para quien no lo consigue rápidamente y de una forma contundente”.
“Tengo libros rechazados –continúa– o libros en los que yo tenía fe y que no tuvieron la menor repercusión. Y no sé si he aprendido algo de ellos, más allá de algo tan obvio como que eso no funciona y que no debo seguir por ese camino. Eso no significa que tu proyecto fuera erróneo, el fracaso tiene que ver con circunstancias que no tienen que ver contigo, a veces es una cuestión de mera suerte”. Para él, “tirar novelas a la basura no se puede llamar fracaso, este oficio requiere ensayo y error y equivocarse mucho al principio.
Partimos del ego del artista, nos creemos geniales y nos cuesta aceptar que no lo somos, que somos unos aprendices que estamos intentando dominar un oficio y que hasta que no lo hagamos todo lo que produzcamos va a ser una basura. La gente cree que ha llegado a una meta cuando ni siquiera caminan. Aprender es muy duro para el ego, te exige admitir que no eres el genio que creías ser”.
El escritor mexicano Juan Villoro acaba de publicar el ensayo La utilidad del deseo (Anagrama), un compendio de escritos sobre literatura. “Hay grandes novelistas, pienso por ejemplo en los clásicos rusos, de Dostoievski a Tolstoi, que no se explican sin el fracaso –explica, en un hotel barcelonés–, no en vano los grandes poemas de amor los escriben gente rechazada por el objeto de su pasión”.
Pese a todo, ¿por qué nadie quiere fracasar? “Porque vivimos una visión culpabilizante del fracaso –responde Pépin–, asimilamos haber fallado con ser un fracasado. La vida, en cambio, nos muestra que fracaso y éxito suelen coexistir, a menudo en un mismo acto. Lo mejor es la frase de Samuel Beckett: ‘Lo intentaste. Fracasaste. Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor’. Porque fracasar cada vez mejor es ya un éxito”, apunta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario