Vivir la vida desde el punto de vista de una persona cultivada ofrece
 muchas más posibilidades a la hora de disfrutar de nuestras 
experiencias. Por eso, muchas personas que notan que tienen muchas 
inquietudes y muestran una tendencia a la curiosidad se plantean la 
siguiente pregunta: ¿cómo ser más culto y aprender de una manera sostenida acerca de los temas por los que siento interés?
Afortunadamente,
 hoy en día, gracias a la existencia de Internet y de una serie de 
servicios públicos relacionados con la educación y la formación, quien 
quiera hacer crecer su nivel de cultura, lo puede hacer con relativa 
facilidad. Eso sí, es mejor conocer las maneras más eficaces de hacerlo,
 para no perder el tiempo.![Cómo ser más culto]()
![Cómo ser más culto]()
Cómo ser más culto: 8 consejos
A
 través de los consejos que veremos a continuación se repasarán una 
serie de hábitos y pautas para introducir en nuestro día a día maneras 
de aprender de manera constante y consistente. Ten en cuenta, sin 
embargo, que es necesario poner empeño en ello y adaptar estas medidas 
al caso de uno mismo, dependiendo de aquellos ámbitos de conocimiento que despierten mayor interés.
1. Decide cuáles son tus prioridades
El tiempo es limitado, y por eso es necesario tener en cuenta cuáles son las prioridades de uno. De esta manera, no estaremos sometiéndonos cada día a un bombardeo de información de temas desconectados entre sí, de manera que no podamos comprender o memorizar unos datos a partir de lo que hemos aprendido a partir de los otros.
El
 hecho de aprender sobre un conjunto limitado de ámbitos de conocimiento
 hace que sea más fácil empezar a acumular un buen nivel cultural sin 
que este se pierda en la nada.
2. No dependas de las enciclopedias
Desde
 hace décadas, el hecho de formarse por propia cuenta se ha asociado 
mucho a ojear enciclopedias. A pesar de que este hábito no es malo en sí
 mismo y de hecho aporta información, no es la manera óptima de 
aprender, pues aporta datos de manera fragmentaria y poco cohesionada. Es preferible leer obras que traten el tema de interés de un modo más completo, sin limitarse solo a describir el concepto que nos planteaba dudas.
3. Rodéate de personas sabias
Esta
 es una idea clave que muchas personas interesadas en hacer crecer su 
cultura pasan por alto, dado que tienen en mente una concepción 
demasiado individualista de lo que significa aprender.
El hecho 
de tratar habitualmente con personas que saben mucho de algo que nos 
interesa nos hace aprender sin darnos cuenta, y de una manera que nos 
cansa mucho menos que el habitual sentarse y empezar a leer apuntes o un
 libro.
En el fluir de estas conversaciones es mucho más fácil plantear las dudas que nos van surgiendo justo en el momento en el que se nos ocurren,
 de manera que la respuesta que recibamos irá a tapar el vacío de 
conocimiento que recientemente detectado, sin que se dé la oportunidad 
de que nos olvidemos de esa duda y nunca lleguemos a indagar por nuestra
 cuenta para buscar su solución.
Además, estas personas te ayudarán a seguir aprendiendo por tu cuenta, 
recomendándote lecturas, material audiovisual, actos culturales, etc.
4. Subraya y repasa
No basta con leer. Repasar es crucial para terminar de interiorizar lo aprendido, y para ello no hay nada como subrayar lo principal y realizar breves anotaciones en los márgenes.
 Esto no solo te servirá para memorizar las ideas principales de un 
texto; además, te permitirá “navegar” por él con mayor facilidad, de 
modo que cuando quieras ir varias páginas atrás para refrescarte la 
memoria sobre un dato, encuentres enseguida lo que buscas.
5. Guarda páginas de interés
Cuando
 navegues por Internet, el hecho de estar buceando por un mar de 
distracciones hará que, cuando te topes con material educativo, 
probablemente no te vaya bien echarle una ojeada.
Para esto va muy bien tener preparada una buena clasificación de páginas de marcadores en tu navegador web,
 de manera que puedas guardar fácilmente estas páginas para luego, 
ubicándolas en la categoría que se corresponda con su tema, y 
escribiendo varias palabras claves en el nombre de estos guardados.
6. Acude a charlas
Es
 muy importante no fiarlo todo a la propia interpretación del material 
con el que nos hemos formado. Asistir a charlas, coloquios y actos 
similares permite exponernos a debates en los que encontraremos ideas 
diferentes a las nuestras que pueden hacernos capaces de comprender mejor ese ámbito de la cultura en el que más nos interesamos.
7. Busca los mejores libros
Buscar
 los libros que se adapten mejor a ese ámbito de conocimiento en el que 
quieras aprender más es vital. Para ello, infórmate y mira críticas de 
usuarios.
8. Actualízate
La cultura no es algo inmutable, sino que va evolucionando. Así pues, debes hacer lo posible por evitar que tus conocimientos se queden desfasados.
 Dos recomendaciones simples son el ya mencionado rodearse de personas 
expertas en el tema, y utilizar plataformas digitales que realicen un 
seguimiento de los avances en investigación. Por ejemplo, puedes seguir a
 varios investigadores o revistas especializadas a partir de Twitter.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario