lunes, 7 de julio de 2014

¿Cuánta formación indicas en tu CV?

No son pocos los CV que tienen un gran vacío en cuanto formación, aunque de lo que más se ha hablado desde la crisis es de reducir información en el CV, para no ser valorado como sobrecualificado, es cierto que te encuentras a menudo con el caso opuesto.

 depositphotos.com-charger_v8


La sobrecualificación es “fácil” de solucionar, quitando aquellos cursos no relacionados directamente con el puesto al que se opta, eliminando del CV aquellos que tienen más de 10 años (a excepción de las titulaciones oficiales y masters) e incluso agrupar varios de ellos por temática. Reducir siempre será algo más fácil que ampliar, pero no por ello debe tomarse a la ligera tampoco, ya que debemos tener en cuenta qué queremos destacar según lo que nos interesa y qué es importante para la empresa antes de eliminar nada del curriculum.

Entrando en el otro extremo de la ecuación, veo perfiles que no han realizado más formación que la de la carrera o titulación oficial. En su gran mayoría, suele ser personas que nunca tuvieron problemas para trabajar y que de hecho hasta que estalló la oleada de despidos y cierres de empresas tiene en su CV todos los años trabajados.

El principal problema de la situación actual en la que abundan candidatos, es que están en desventaja. Han realizado al 100% su trabajo anteriormente y se encuentran con ofertas de trabajo en las que no encajan al 100% por cuestiones de formación. El problema, que muchas veces no es una persona la que filtra los CV o que incluso aunque los filtre una persona parece difícil convencer al contratante de que teniendo dónde elegir no preferimos la opción “más completa”.

Ese es el caso de magníficos profesionales que conozco, que son capaces de hacer muchísimo porque tienen mucha experiencia y que son rechazados por no tener una titulación oficial determinada. En mi opinión, es absurdo pedir una Licenciatura o valorar esta titulación por encima de X años de experiencia en el puesto con sus logros realizados que indican un desempeño excepcional.

También tenemos el típico caso del “inglés”, “¿a cuántos de vosotros os piden hoy en día inglés alto en las ofertas y después, nunca, y repito, nunca, vais a utilizarlo en la empresa?” Nuevamente otro caso más de “Avaricia” por parte de las empresas y reclutadores que no son serios en cuanto a lo que piden y que confunden muchas veces el medio con el fin.

Este post no es para quejarme de la situación, ya sabes que ese no es mi estilo, sino para animar a las personas que se encuentran en ambos extremos a analizar la situación. Muchas veces no encajamos al 100% en las ofertas y pensamos que si, cuando no tener conocimientos de un programa, el inglés o incluso una titulación hace que no vean el conjunto de quienes somos perdiendo nuestras posibilidades.

Analiza el puesto al que optas, quizá puedas hacer un curso de SAP, Excel, Contaplus, Ilusttrator, etc. Es posible que simplemente por matricularte e indicar que estas estudiando dicha formación “requisito” decidan llamarte y tenerte en cuenta. Quizá si aprendemos algo de inglés el CV no caiga tanto en la carpeta de descartados.

Obviamente las circunstancias de cada uno y su capacidad económica marcarán el camino, pero hay formación online, cursos gratuitos que quizá puedan completar más esos vacíos en formación que presenta el CV.

Antes de decir que no, analiza todas las opciones. Como digo, saber inglés puede llevarte más tiempo, pero indicar que estamos mejorando puede quizá abrir un poquito más esa puerta que nos dé la oportunidad de explicar lo que somos y lo que valemos.

Comparto muchos cursos con vosotros y en ocasiones me preguntáis por otros que no he mencionado. Aquí os paso unos cuantos, pero si no encuentras el que buscas prueba en Google, en otras webs de formación, en escuelas de tu ciudad hasta que encuentres la mejor opción según tu puesto y necesidad.

Al final todo cuenta, no te rindas y sigue avanzando, sigue mejorando un poquito cada día y te acercarás más a tu objetivo. :-)


Mejorar tu CV



viernes, 4 de julio de 2014

El coaching ejecutivo, una singular relación en la que una persona pregunta y otra reflexiona y responde


En un proceso de coaching ejecutivo, un profesional que aspira a conseguir un reto determinado contrata a otro que le ayude a lograrlo. Eso es coaching ejecutivo, una singular relación en la que una persona pregunta y otra reflexiona y responde. La clave para hacerlo correctamente es el enfoque y el propósito de dichas preguntas, tal y como reveló Luis Carchak en un taller para la comunidad EEC Alumni, de la Escuela Europea de Coaching.

La relación entre coach y cliente tiene que ser de igualdad. “Coaching es una maravillosa sorpresa en la que ambos [coach y cliente] danzamos juntos y yo acompaño a mi cliente hacia su reto pero yo no tengo las respuestas y el cómo [proceder] lo pone él”, aseguró Carchak.

Así, durante el proceso de coaching las preguntas del coach han de estar “limpias de juicios y creencias”. Una pulcritud que Luis Carchak recordó es un trabajo que los coaches deben realizar permanentemente, al margen de su experiencia. “Los coaches no tenemos garantías de que nuestra manera de preguntar no está teñida de nuestros juicios y que voluntaria o involuntariamente nuestros juicios tiñan las conversaciones que tenemos con nuestro cliente de coaching”, explicó.

Para garantizar un coaching limpio, es decir, para tratar de formular preguntas limpias de juicios y creencias Carchak compartió varias alternativas. Entre ellas, hacer preguntas “directas al observador que está siendo el cliente, no a lo que mira el observador”. También recomendó no preguntar para que el cliente responda al coach, sino para que se responda a sí mismo. E insistió en que el coach no debe no asumir que tiene la respuesta, pues “si sabemos hacia dónde queremos llevar al cliente, podríamos caer en una manipulación”. 

Otra pista para saber si el coach está siendo objetivo, continuó Carchak, es el tamaño de la pregunta. “Probablemente”, dijo, “una pregunta que tenga más de siete palabras contiene un juicio. La pregunta ha de ser corta, mínima, sin comas. Si necesitamos generar contexto para hacer esa pregunta, lo generamos. Decimos desde dónde preguntamos lo que preguntamos, dejando claro que no hay nada escondido en nosotros”.  

Por último, el experto compartió el modelo “The power of six”, una técnica de David Grove que consiste en realizar preguntas simples, en el aquí y el ahora y, sobre todo, trabajar la repetición de la misma pregunta para aumentar la capacidad y eficiencia movilizadora del cliente.


jueves, 3 de julio de 2014

6 Common Sense Tips to Immediately Improve Your Life



self improvement tips

Another day begins and here you are, lost in your own thoughts, caught between the fantasy world of your future and the cold, harsh reality of the present moment. A limbo state where nothing truly exists.

How does it feel?

Frustrating, isn’t it?

You spend every waking moment relentlessly pursuing your goals. You leave no stone unturned in your quest for greatness. You become obsessed with the idea of change, of being a different person, of leaving this empty shell behind and transcending into what you’ve always believed you could be.

But here you are, lost in a sea of confusion and anxiety. Wondering why you’re still here, and wondering why everyone else seems to have it all figured out.

Do they? What are they doing differently? What superpowers do these people have?

Take a deep breath and relax…

It’s a lot simpler than that.

Successful people have one thing in common above all else. Sure they work their asses off in pursuit of their goals, but there is another, less spoken about tactic which you can start using right away.

It’s called common sense.

And you can make drastic changes to your life by just following these 6 simple rules…

1. Results are only possible through actions
You can do anything with your life. You can become whoever you want to be, travel anywhere you want to go and spend your free time doing whatever makes you happy.
But there is one thing you cannot do. You cannot achieve anything without dedication. You cannot change your life without putting in the time, without putting in the effort and without putting up with the setbacks required to master your chosen craft.
If you want to learn Spanish then you must start speaking Spanish.
If you want to lose weight then you must lower your calories and exercise regularly.
If you want a better paid job then you have to put in the effort to find another.
There are no shortcuts. If you want different results then do something different.

2. Use the 80/20 rule to focus on the important things
Time is a bitch.
You could be a successful entrepreneur with an 80 hour workweek. You could be an unemployed drop out who rises from the dead at 3 in the afternoon. You could be any of the 7 billion people who roam this earth, each with a different agenda, a different set of circumstances, but the end result is always the same.
24 hours.
That’s all we have. 24 hours to work, rest and play.
Are you making the most of your day? It’s ok if you’re not. Life can get a little complicated.
But there is an easier way to free up more time and focus on the important tasks. It’s called the 80/20 rule – otherwise known as the Pareto Principle. Here’s how it works;
  • 80% of sales will come from just 20% of the clients – so a successful businessman will target these 20% first before moving on to the rest.
  • 80% of your salary will be spent on just 20% of your expenses – so if you want to save money, focus on reducing something within that 20%.
  • 80% of your happiest memories will come from just 20% of your friends – so look to hang out with these people over the 80% if you want a more fulfilling life.
A lot of our time is either spent on meaningless tasks or focusing on areas that aren’t important.
Give your life a spring clean and you’ll be amazed at the difference.

3. Accept everything you cannot change
A few weeks ago I performed badly in an exam. Not in an ‘I might have done better than I thought way, but in a shocking, and quite embarrassing, ‘I hope they give me a mark for writing my name’ way.
Seriously, it was awful.
But it’s done. It’s over.
Whatever final score I receive is what I receive. I cannot change it. Sure, I can study with ferocious intensity and earn the required grade on the resit, but that’s in the future.
Right now, it’s not affecting my life in any way.
Even if I had aced the exam and received 100%, what would be the difference? It’s meaningless. What counts is what I do from this day forward.
Accept the good and the bad with equal measure. It is what it is, and nothing more.

4. Treat everyone equally and you’ll reap the benefits
As a kid I was repeatedly told to respect my elders.
I never quite understood why. What have they done that warrants instant respect from everyone else? What is the correlation between age and respect? Am I supposed to applaud these people for living a life without getting themselves killed in the process?
Then it hit me.
They deserve respect because they, like everyone else, are human beings.
We’re all the same. Age is a number. Our appearance is merely a mask that contains the ingredients necessary for life. Ingredients we all share.
Respect is not to be earned. It’s to be given. It’s a social contract that only exists with an offer and an acceptance.
Those who give, receive.
It’s the simple transaction that turns savagery into society.

5. If the reward is higher than the risk – go for it
I’m scared. But it’s ok because being scared is a part of life. It’s normal. It’s evolutionary.
Without our ability to feel fear, to flee in the presence of danger or to know when it’s best to take a step back and live to fight another say; we simply wouldn’t exist. But in the modern world, many of these fears are no longer relevant.
We experience fear when deciding to take up a job offer. We experience fear when asking someone out on a date. We experience fear whenever we take one small step outside of our comfort zone.
But why are we terrified of trying something new?
What’s the worst that can happen?
The sooner you make a mistake, the quicker you have to recover.
Take a chance. You might surprise yourself.

6. Life’s too short – stop doing the things you hate
Think back to this morning, specifically, the precise moment your alarm clock announced the arrival of a new day with its screaming tones of doom.
How did you feel?
Did you leap out of bed with feverish excitement and anticipation?
Or were you cowering under the covers with an overwhelming sense of dread?
This was my life. I hated waking up each day because I had nothing good to wake up to.
My job was a minimum wage stitch-up of epic proportions. My relationships were filled with repetition and a horrible sensation of discontent and loneliness. My future was a nightmare waiting to happen, a nightmare I was terrified of facing, a nightmare that should have been a realization of my dreams.

There comes a time when enough is enough.
I quit my job to start my own business. It was hard, and I had to move back home while I built up my clients, but it was preferable to the alternative.
I quit spending time with people who were dragging me down. People who I had shared good times with in the past. Again, it was tough, but I had no other choice.
I chose me, and it was the best decision I have ever made.
Are you in the wrong career? Are you in the wrong relationship? Are you in the wrong life?
If you don’t like something; stop what you’re doing and get the hell out of there.
It’s common sense.

Jamie is a guitar teacher, writer and blogger who hates the typical 9-5 existence. After quitting his boring retail job to enter the world of guitar tuition, he created Psycholocrazy to document his thoughts and struggles as he takes on societies norms armed with nothing more than his cheeky wit and undeniable charm! Go ahead and grab his free 33 page ebook and find out how to quit your job and live life on your own terms too.
You can also find Jamie via his Google+ page.


miércoles, 2 de julio de 2014

Cómo crear una contraseña súper segura en 5 sencillos pasos

Te enseñamos cómo crear fácilmente una formula de contraseñas para que mejores la seguridad de todas tus cuentas en linea, al final tendrás un password que puedas recordar y que sea realmente seguro.


Como usuarios nuestra primera y prácticamente única linea de defensa contra los ataques maliciosos que se pueden sufrir en Internet, es la contraseña. Y, lamentablemente la mayoría de las personas no se toma ni dos minutos en pensar un password seguro, o al menos decente, que no sea 12345 o el nombre de su perro, que todo el mundo sabe porque tiene 145 fotos de él en Facebook.
Cuando al usuario le toca decidir una contraseña lo primero que piensa no es en que sea segura, sino en algo que logre recordar después, y a pesar de que muchos eligen algo bastante simple con eso en mente, la mayoría de las veces por no tener un patrón específico para todas las demás contraseñas, no recuerdan donde va cual. Esto hace que la mala práctica de usar la misma contraseña en todos lado abunde tanto. Es una terrible idea, no lo hagas, muere un gatito con cada contraseña que repites.

Cómo crear una contraseña segura

Consejos para tener una contraseña segura de verdad hay muchos por ahí. Pero, para los más perezosos, les voy a dar en 5 pasos una formula para crear un password fuerte de manera sencilla y fácil de recordar.
  1. Elije una canción.
  2. Elije un número.
  3. Decide si quieres vocales o consonantes.
  4. Elije un símbolo.
  5. Decide el orden.
La idea es usar la primera letra de cada palabra de un verso de una canción, seguido de un número que puedas recordar (aquí vale usar una fecha importante, o lo que pesabas en 1992). Para identificar la contraseña usaremos el nombre del servicio, pero solo las vocales o solo las consonantes. Elegir un símbolo al azar que repitas siempre, y por último elegir el orden de todos los elementos. Esto se llama crear una formula de contraseña, que vas a repetir casi completa pero que cambiará un poco dependiendo de la cuenta.

Ejemplo:

Mi canción es "La Bamba", mi número es 666999, quiero solo vocales, mi símbolo será $ y el orden será: servicio, canción, número, símbolo, y voy a empezar con mayúsculas para darle un toque extra. Así que suponiendo que me hago una contraseña para Facebook, esta quedaría así:

Aeoopblbpblbsnupdg666999$
 
Gracias a que esta contraseña incluye minúsculas y mayúsculas, números, símbolos, y es de más de 9 caracteres, a un hacker le tomaría unos 44 mil años descifrarla. Ahora cambia tus contraseñas, y no olvides volver a hacerlo al menos cada 3-6 meses. Yo iré a bailar la bamba.


martes, 1 de julio de 2014

¿De dónde vienen las ideas?



En mi primer artículo, glosé el  trabajo de Graham Wallas que ya en 1926 escribió “The Art of Thought”  en el que presentaba su modelo: preparación, incubación,  iluminación  y verificación.

También mencionaba a Arthur Koestler como otro de los grandes autores que habían escrito sobre la innovación y su proceso mental.  En este segundo artículo vamos a revisar sus planteamientos. Pero visitaremos también brevemente algunos otros autores relevantes.

En 1939 James Webb Young publica “Techniques for Producing Ideas” en el que podemos leer: “el hábito de la mente que conduce a la búsqueda de relaciones entre hechos es de la máxima importancia para la producción de ideas”. La creatividad consiste simplemente en conectar ideas. La producción de ideas es un proceso tan claro como la producción de Fords; la producción de ideas también tiene una cadena de montaje y la mente sigue una técnica operativa que puede aprenderse y controlarse. Propone Young dos principios esenciales para crear: que una idea es una combinación nueva; y que la capacidad para generar combinaciones nuevas depende de la habilidad para ver relaciones entre elementos diferentes. Por lo tanto, para la producción de ideas es de la máxima importancia cultivar el hábito metal que nos lleva a la búsqueda de relaciones entre hechos. Presenta Young los cinco pasos del proceso:

 Paso 1. Reunir material nuevo, desarrollar un conjunto amplio de “primeras materias”
 Paso 2. Digerir el material. Palpar los diferentes elementos del material y recorrerlos con los tentáculos de la mente.
 Paso 3. Procesamiento inconsciente.  Es importante no hacer “esfuerzos de naturaleza directa”.
 Paso 4.  El momento “ajá”. Todo hace click en esta fase y aparece la idea,  sin saber de dónde viene.
 Paso 5. La idea se enfrenta a la realidad. “El frio y gris amanecer de la mañana siguiente” en el que la idea recién  nacida se confronta con la realidad.

Pasamos ahora a Arthur Koestler.En 1964 escribe “The Art of Creation” en el que acuña el término bisociación para ilustrar la naturaleza conbinatoria de la creatividad,  que proviene de la maquinaria mental preparada para el reconocimiento de patrones de la mente y exige la síntesis de las “primeras materias” para llegar a ideas nuevas.

Dice Koestler: “ he acuñado el término “bisociación” para distinguir entre las habilidades ruitinarias de pensar en un único “plano”, y el acto creativo que siempre opera en más de uno. El primero puede denominarse de una sola mente y el último de mente doble, estado transitorio de equilibrio inestable en el que se alteran tanto el pensamiento como la emoción”.  Añade que las formas de esta inestabilidad creativa incluyen el humor, el arte, la ciencia; en un capítulo  sobre las variedades de humos explora cómo la teoría de la creatividad por bisociación puede aplicarse para analizar cualquier espécimen de humor.

A continuación reproducimos un manuscrito de Koestler:




“El acto creativo implica varios niveles de consciencia. A medida que aumentan las dificultades se hacen más necesarias las guías pre y extra- conscientes; pero en el acto verdaderamente creativo tanto en la ciencia como en el arte, juegan un papel decisivo niveles subterráneos de la jerarquía que normalmente están inhibidos en los estados de vigilia”.  Nos está hablando de nuestra parte inconsciente, radicada fundamentalmente en el hemisferio derecho del cerebro.